por Guillermo Garberi
Cuando me invitaron a redactar este artículo sobre la formación en RRHH obligatoriamente uno tiene que retraerse al pasado. Mi intención en estas líneas es hablarles específicamente a los jóvenes que recién comienzan y que deben tomar la decisión de estudiar (poder formarse sin trabajar) o encontrar la mejor alternativa de estudio y tener la primera experiencia laboral (comenzar a incorporar conocimientos prácticos sobre nuestra profesión)
A lo largo de los años siempre pensé que lo ideal sería que uno incorpore la teoría y la práctica en el mismo momento que vivimos la experiencia. Inclusive tener la maduración exacta para que los conocimientos sean asimilados en cada paso o a medida que lo vemos en la práctica. En mis comienzos recuerdo a los profesores hablar de estrategias de RRHH cuando aún nosotros, los alumnos, no teníamos claras acciones básicas para nuestra profesión como liquidar un sueldo, o los conocimientos básicos para un buen reclutamiento, ni hablar de los procesos de selección de personal y todo lo que eso significa para una organización.
Por ese motivo, en este artículo quiero detenerme a contarles a los que recién comienzan sobre cómo debería ser nuestra primera experiencia laboral en RRHH y hacerles algunas recomendaciones.
Nuestra profesión es increíble, por el impacto que tienen los comportamientos en nuestra organización. Además, muchos de nosotros somos o seremos grandes generalistas de importantes especializaciones que debemos articular una a una, alineándolas con la visión de las organizaciones en las que actuamos.
Como docente he invertido muchas horas de clases en hacer que mis alumnos comprendan la relación entre el fin de la organización y la responsabilidad que tendrán de alinear los recursos humanos o, específicamente a cada líder, al mismo, como responsables de la función de RRHH. Esto se lo mencionamos a jóvenes, de 18 a 20 años, cuyo único fin es graduarse antes de aprender (la famosa frase me faltan cursar cantidad de materias para recibirme). Seguramente sólo algunos se detengan a disfrutar y a comprender el maravilloso mundo de nuestra profesión y, reitero, el impacto que tendrán en el futuro. No se trata de querer o no querer, sino solamente de vivir las cosas a medida que las necesitamos.
Por ese motivo desde hace algunos años, con un grupo de profesionales, nos hicimos esa pregunta y nos planteamos el desafío de generar formación práctica en RRHH que podamos incorporar en las aulas. De esta manera, nuestra meta es transmitir a los alumnos lo difícil que significa incorporarse al mundo laboral sin que alguien nos ofrezca la experiencia de cómo es la actividad en la práctica.
La universidad nos transmite conocimientos básicamente teóricos. Pocos programas de estudios brindan a los alumnos la oportunidad de hacer prácticas que puedan reemplazar la primera experiencia laboral. Insisto, el desafío de generar una especie de residencia de RRHH, similar a la que establece la medicina para los médicos, sin el requisito de terminar la carrera de grado.
Con este objetivo se comenzó a trabajar en la elaboración del Programa de Formación Técnica en Recursos Humanos, estudio que prepara a los alumnos para su primera experiencia laboral o asignación como especialistas en la materia. Este programa nos sirvió para capacitar y entrenar a los profesionales, en los procesos reales de trabajo, en distintas especialidades de Recursos Humanos.
Para cumplir con esta meta, todos nuestros programas se dictan de manera ágil, a través de un sistema por módulos de no más de 48 horas de duración, que se brindan una vez por semana durante 4 meses, dejando la posibilidad de poder cursar en un año todo el plan.
¿A quién está dirigido este programa? A quienes deseen tener una primera aproximación o perfeccionar sus conocimientos y habilidades en Recursos Humanos, se desempeñen o no en el área, y deseen acceder a trabajar en ella o bien trabajen con personal a cargo. Claramente, el espíritu de este programa es que no es requisito ser profesional en la materia para llevarlo adelante.
El respaldo académico y profesional se encuentra basado en una estructura que suma la experiencia de instituciones y personas, cuya trayectoria y experiencia constituyen un factor clave para su éxito. Por este motivo se han unido La Universidad de Morón, a través de su Facultad de Ciencias Económicas, profesionales expertos, coordinando las actividades grupales y profesionales en acompañamiento para el auto desarrollo profesional: todos actores clave para el dictado de este curso y el proceso de inserción laboral.
El destalle de los módulos es variado. Tenemos “Selección y Reclutamiento” a cargo de la Lic. Susana Von der Heide, “Compensaciones y Beneficios” por Lic. Mariano Dantas, “Liquidaciones de Sueldos” por el Lic. Ernesto Franceschelli, “Comunicación Motivación y Reconocimiento” por el Lic. Fabián García Nicora, “Relaciones Laborales y Negociación” a cargo del Lic. Gustavo Ferrante, “Capacitación y Entrenamiento” por los Licenciados Nicolás Uribe y Natalia Cajelli, “Gestión, Medición de Talento” por Luis María Cravino y “Tablero de Comando en RR.HH” por quien les escribe.
Quien desee conocer más acerca de este programa, único en el país, puede visitar la Web de la universidad www.unimoron.edu.ar, comunicarse al 5627-2000 int. 171/266/364 o por mail programasrrhh@unimoron.edu.ar.