Las emociones en el ámbito laboral

por Dr. Gabriel Oscar Fernández
Socio Activo de ADRHA. Médico del Diario Clarín

Una mirada preventiva desde la Medicina del Trabajo y la Ergonomía
El estudio de los Factores Humanos es un área del saber que hay que tener en cuenta para evitar accidentes laborales. Este trabajo es una introducción a la tarea cotidiana que como profesionales tenemos que hacer para evitar muertes  e incapacidades por accidentes o enfermedades por el hecho y en ocasión del trabajo.

Desde la Medicina de Trabajo aportamos los conocimientos y las habilidades relacionadas con la conducta humana, la aptitud psicofísica, organizacional y social que son necesarias para que la gerencia del Recursos Humanos pueda planear, tomar y ejecutar eficiente, las decisiones administrativas, mejorando así el medio ambiente de trabajo. El departamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo acompaña al Servicio de Medico de la empresa, y mutuamente se retroalimentan con: información, planificación y acción en esta tarea titánica y diaria de hacer un ambiente saludable, disminuyendo la siniestralidad. Es lo que denominamos Sistema de Retroalimentación entre la Medicina del Trabajo-Higiene y Seguridad  y la Gerencia de Recursos Humanos.   

En  el diseño de un puesto de trabajo (que lo estudia la Ergonomía) es muy importante valorar las emociones del trabajador. Definimos la Ergonomía es el estudio del ser humano en relación a su trabajo y como el trabajo se debe adaptar al hombre generando un ambiente saludable. Aconsejar reiteradamente que para disminuir los accidentes o enfermedades de trabajo es nuestra labor. Como parte de los factores humanos las emociones deben ser tenidas en cuenta por la gerencia de recursos humanos. Para diseñar una maquina, una cabina de comando o la mesa de trabajo de un oficinista hay que considerar las emociones. Las emociones, forman parte de la personalidad humana siendo importantes para nuestro bienestar general. Motivan  al trabajador para el bien o para el mal. 

Diariamente escuchamos en los puestos de trabajo :Hoy me siento bien, me siento muy bien,  me siento extraordinariamente bien, me siento mal, me siento muy mal, me siento terriblemente mal. Estas son expresiones cotidianas. En grados variables, las emociones  se perciben como positivas y negativas. Va desde una escala de lo positivo hasta lo negativo. En la vida de todo trabajador  se pueden expresar las emociones de diferentes formas según la realidad percibida. Pueden aparecer y expresarse de manera brusca o gradual. Actúan  previniendo o generando accidentes o enfermedades del trabajo. En Medicina de Trabajo, Higiene y Seguridad Laboral, hablamos de CyMAT. ¿Que es el CyMAT? Son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ahora bien, en la complejidad del recurso humano, deseamos un ambiente confortable. Este ambiente hay que crearlo, yo diría más hay que DISEÑARLO A MEDIDA, como un arquitecto hace una casa para su cliente. Los empleados, en todo arte y oficio tienen emociones que desde la neurociencias de la seguridad ocupacional, toman cada vez más preponderancia.   

Hablaremos de las emociones de esa persona que trabaja siendo una parte del todo del ambiente laboral, de esas Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo del cual venimos hablando y que se relaciona directamente con los accidentes laborales, agresiones, violencia laboral, etc. El ser humano es rico en variadas condiciones que posee, dotado de un sistema neurológico complejo, eficiente que trabaja coordinadamente con otros órganos del cuerpo, como ser los ojos el sistema auditivo, el del equilibrio, corazón, pulmones, aparato digestivo, endocrino, articular, muscular y óseo. Esta cooperación del organismo humano, le permite desarrollar grandes capacidades. Las emociones influyen en cada uno de ellos sincronizado por el cerebro. 

Pero reconocemos desde la neurociencia que es un ente complejo y por tal motivo requiere toda la atención del especialista en medicina de trabajo. Daremos algunos ejemplos de cuan variada es la capacidad humana. El hombre la mujer joven o mayor, tiene la capacidad de escribir poesía, trabajar, inventar y mandar satélites al espacio. Que decir de hablar varias lenguas o componer música. La conducta emocional es el sistema clave que lo rige.  Usamos una gran variedad de términos, para definir que son las emociones. Las emociones expresan gestos y actitudes. Nos faltan palabras para describirlas con precisión.  Uno de los  propósitos primordiales de las emociones es que estemos listos para la acción. Esto se avizora  especialmente ante una situación de emergencia. La  orientación es parte de la emoción. Sin emociones los seres humanos no podríamos vivir, trabajar o pensar. 

Podemos subsistir con una emoción alterada. Esta alteración de las emociones, muchas veces es velada y la persona como los familiares o aún los compañeros de trabajo, no se dan cuenta. El diagnostico definitivo dependerá de la gerencia de medicina del trabajo, pero pequeños cambios en la conducta, pueden ser detectado por los que están en el entorno del trabajador.  La emoción está cargada de unidades emocionales que nos permiten expresar lo que sentimos. En grados variables las emociones  se perciben como positivas y negativas. Las emociones se pueden y se deben manifestar. Lo expresamos diciendo hoy "me siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien" "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento terriblemente mal". 

No solo lo decimos sino que lo exteriorizamos con acciones. Cuando las emociones son equilibradas, generan  beneficios para el trabajo a realizar y ayudan a evitar accidentes o enfermedades laborales. Cuando son patológicas, deben ser tenidas en cuenta para evitar casos de accidentes o enfermedades laborales. Muchas veces las emociones, nos juegan una mala pasada porque una persona puede tomar una decisión errónea en su valoración cognitiva, que  no corresponderse con la realidad de la situación.  No tomemos a menos los riesgos del trabajo  ni al individuo que trabaja, para crear condiciones y ambientes de trabajos saludables.


Para acceder al artículo completo, haga click aquí.


Las opiniones firmadas son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de ADRHA. Está autorizada la reproducción parcial o total de VÍNCULOS citando la fuente. Hecho el depósito establecido por la Ley 11.723. Propiedad de La Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (ADRHA).