Las organizaciones ya no son lo que eran…

por María Eugenia Córdova
Miembro de la Comisión Directiva de ADRHA


Hoy en día asistimos a un momento de inflexión respecto del paradigma de organización “tradicional”.

Las clásicas estructuras organizacionales han abierto paso a nuevos modelos menos jerárquicos, más planos, más flexibles, adaptables e inclusivos. Las empresas públicas se profesionalizan y las más conservadoras se resisten cada vez menos.


La diversidad de expectativas e intereses de los empleados y de todos los grupos de interés, ha favorecido el diseño de esquemas que contemplan esta multiplicidad y buscan responder a ella lo más eficientemente posible.

Surgen iniciativas de gran impacto social (y aquí “gran” no tiene que ver con la magnitud del alcance sino con su potencialidad transformadora) que devienen ONG´s y crean espacios de articulación con otros actores de la comunidad: empresas, instituciones educativas, ciudadanos en general.

Estas articulaciones construyen valor y conforman verdaderas “cadenas”, cuyos eslabones deben ser acondicionados y “aceitados” para que no dejen de mantener unido lo que debe estarlo.

¿Quiénes son los responsables de fortalecer y enriquecer estos lazos?

Básicamente, quienes tienen a su cargo la gestión de personas….

Los responsables del gerenciamiento de nuevas redes, la consolidación de desconocidas relaciones, el logro de resultados superadores….

Se descubren oportunidades de intervención que no habían sido exploradas en otros tiempos, oportunidades más que interesantes porque permiten conocer en profundidad los fenómenos y las características particulares de estas nuevas organizaciones.

Los actores evolucionan desde la “co- responsabilidad” hacia la “interdependencia”…

Mientras las empresas van virando desde ser sustentables sólo por la rentabilidad que generan en el presente para convertirse en sostenibles debido a su preocupación por el desarrollo futuro, aparecen diferentes conceptualizaciones que dan cuenta del funcionamiento de las ONG’s, estableciendo algunas particularidades que las diferencian de las compañías pero al mismo tiempo las acercan respecto del objetivo: alcanzar sus metas sin comprometer la calidad de vida de las siguientes generaciones.

Y aparecen también casos de estudio, casos de éxito, proyectos y programas que sostienen principios de coherencia entre las acciones hacia adentro y hacia afuera de las compañías, en muchos casos enlazando acciones de voluntariado con planes propios de las ONG’s que la organización haya decidido acompañar en función del core de su negocio.

Aumentan las opciones de formación en esta nueva disciplina “gestión de las ONG´s”, y cada vez más se vislumbran como una alternativa a la hora de insertarse laboralmente.

ADRHA como ONG viene desde hace muchos años (antes con otro nombre, pero con el mismo espíritu) recorriendo este camino de definición interna y de tejido de VINCULOS con otras.

A través de su mirada integradora del mundo empresarial, pero por sobre todo, a partir de la RED que forman sus asociados, ha conseguido instalarse en un espacio propio, dinámico e inquieto como el escenario que nos toca vivir.

Encontrarse con otros y conocer cómo son los contextos de otros mundos empresariales, dónde pueden encontrarse puntos de encuentro y sinergias y dónde este proceso recién empieza, cómo abrir líneas que abren a pensamientos nuevos, con quiénes imaginar proyectos, interpretar la realidad, intercambiar mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Ese es el trabajo de quienes gestionan personas en las compañías, en las grandes, en las chicas, en las privadas, en las públicas, en las nacionales, en las multi, en las ONG’s, en las organizaciones informales que se arman en segundos en una red social a partir del dolor por una pérdida: leer y contar qué está pasando, identificar fortalezas, problemas y áreas de mejora, ofrecer soluciones y buscar proactivamente el cambio.

Queda mucho por hacer aún (por suerte), hay kilómetros de tela para cortar para los colegas de todas las generaciones.

Queda planteada la invitación a participar en nuevos ámbitos de despliegue profesional y de interacción, ADRHA puede ser uno de ellos.


Bibliografía de Consulta: Michael E. Porter y Mark R. Kramer, “Estrategia y Sociedad”, Harvard Business Review, América Latina, Diciembre 2006.-



Las opiniones firmadas son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de ADRHA. Está autorizada la reproducción parcial o total de VÍNCULOS citando la fuente. Hecho el depósito establecido por la Ley 11.723. Propiedad de La Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (ADRHA).