EL Liderazgo y 3er Sector. Una Suma Positiva

por Luis Etchenique


De las charlas con mi padre y mis vivencias laborales me condujeron a entender el porque y para qué del trabajo. No sólo el trabajar como medio para la obtención de un salario, sino el trabajo como lugar donde el hombre construye su “hombridad” a partir del hacer, del recrear, permitiendo encontrar el sentido del por qué.

Así la calidad de vida de las personas se enaltece con el trabajo, generando vida, generando creación, construyendo una sociedad. Y todos bien sabemos cómo ha ido cambiando el trabajo.
Ya Jeremy Rifkin, en su libro El Fin del Trabajo, 1995, nos hace reflexionar no sólo sobre la evolución del trabajo, los distintos ciclos – sino también sobre la revalorización del 3er sector.

¿Qué entendemos por Tercer Sector?

Este sector está conformado por un conjunto de instituciones que se desenvuelven en el espacio público satisfaciendo demandas no atendidas ni satisfechas por el Estado ni por el Sector privado - puede decirse entonces, que se trata de organizaciones sin fines de lucro que cumplen distintos objetivos para atender necesidades o defender derechos no resueltos por los otros dos sectores.

Trabajar en una organización del 3er sector brinda varias satisfacciones – No sólo en lo profesional sino también en lo personal. Estas organizaciones, están atravesadas por una motivación trascendente que hace que sus colaboradores tengan claro hacia dónde ir, cómo hacer y qué dar! Son organizaciones donde, siguiendo la teoría de Antonio Argandoña, las acciones de sus colaboradores no son sólo consecuencia de las motivaciones extrínsecas e intrínsecas sino también de las motivaciones trascendentes - considerando los efectos de sus acciones sobre los demás.

Toda organización tiene una razón de ser, al igual que una misión, la cual no puede ser impersonal, debe tener un significado profundo y ser algo en lo que uno cree, algo que uno sabe que está bien. La Misión es la razón de ser de una persona, equipo y empresa, con lo que le permite existir, lograr su sostenibilidad o rentabilidad.

Una responsabilidad fundamental del liderazgo es asegurarse de que todos conozcan la misión, la entiendan y la vivan.

Cuanto se ha escrito de liderazgo, cómo debe ser un líder, sus competencias, su perfil, pero primero pensemos y entendamos el rol de la misión, cuál es la misión de la organización, para qué la conformamos, la creamos. Las organizaciones sin fines de lucro existen por su misión, la responsabilidad primaria del líder es que todos vean, oigan y vivan la misión. Hay que examinarla una y otra vez, a fin de considerar con detenimiento si necesita modificar su enfoque.

¿Pero qué entendemos por liderazgo? Una definición a la cual adhiero es la siguiente que lo entiende como una relación de influencia entre líderes y colaboradores, los cuales intentan cambios reales que reflejan intereses mutuos – Rost 1991 –
“Es así que el liderazgo en estas organizaciones debe estar preocupado por la utilidad de lo que se hace y tener la capacidad para priorizar y comunicar, debe estar centrado en la misión, la visión y las metas que se quiere alcanzar. En definitiva, debe ser un liderazgo que sepa impulsar y gestionar la siguiente reflexión con cada uno de los miembros de la organización: ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Cómo lo vamos a conseguir? y ¿lo estamos haciendo bien?” I Carreras y otros – Universidad R. Llull

Un acercamiento al liderazgo

Liderazgo que tiende a satisfacer las necesidades reales de sus equipos, que de acuerdo a Pablo Cardona - “es un liderazgo trascendente, pues su efecto es aún más profundo que el del transformador, pues además de los incentivos y los retos profesionales atractivos, apela a la necesidad que otros tienen de que su trabajo esté bien realizado, por su sentido de misión”.

Es aquí donde podemos unir y relacionar la motivación de las personas con la motivación del líder y la misión de la organización. Liderazgo que está al servicio de las personas, de su crecimiento de su desarrollo pues es un líder que está al servicio de los demás.

Misión con un significado profundo, un significado que motive, que inspire, que brinde la posibilidad de hacer el bien. Esta misión que deberá compartir y transmitir el líder - favorecerá no sólo la razón de ser de la organización sino también el desarrollo personal de sus integrantes, que al estar compenetrados con la misión y demostrar un claro convencimiento de que el trabajo tiene importancia, que lo ponen en acción y cuyo impacto si bien tiene un efecto directo en la comunidad, primordialmente actúa en el desarrollo individual de nosotros mismos, sintiéndonos mejores colaboradores pero fundamentalmente mejores personas porque sabemos que el bien es lo que impulsa nuestros actos.

Y es aquí donde me vuelven los recuerdos de las charlas con mi padre. Charlas donde discutíamos de la importancia del trabajo, de la importancia de los ideales pero fundamentalmente de cómo hacer el bien, porque también como dijo nuestro querido y recordado Juan Alberto Badía “la trascendencia está en el vivir” – Y vivir es hacer el bien!




Las opiniones firmadas son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de ADRHA. 
Está autorizada la reproducción parcial o total de VÍNCULOS citando la fuente. 
Hecho el depósito establecido por la Ley 11.723. 
Propiedad de La Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (ADRHA).