por Edda Li Puma y Agustina Paz
Coordinadoras de la Comisión de Comunicación y Prensa
Coordinadoras de la Comisión de Comunicación y Prensa
“El director general de una reconocida empresa internacional compartía sus experiencias profesionales con la audiencia y para cerrar su presentación eligió una frase para describir el estilo de liderazgo que según él debe prevalecer: la gente puede olvidar lo que dijiste o hiciste, pero no olvidará como la hiciste sentir”.
Construir vínculos es una tarea diaria en la gestión del capital humano, es la oportunidad a través de la cual las organizaciones pueden desarrollar ambientes laborales propicios para el desarrollo y el crecimiento de su gente. Para alcanzar ese objetivo los gestores de talento deben reconocer y aceptar las características y percepciones de la realidad para poder entablar pautas desde el nuevo paradigma del trabajo y las relaciones. Este desafío trae aparejada la responsabilidad de mantenernos actualizados permanentemente en las nuevas tendencias que se vienen en materia de Capital Humano.
Es por esto que relanzamos este medio con la idea de afianzar los lazos que nos unen como comunidad de conocimiento e intercambiar nuestras opiniones e ideas en el marco de esta gran RED que es ADRHA y sus distintas comisiones profesionales a lo largo del país.
Tendencias y expectativas
Una de las conclusiones de la encuesta realizada por PricewaterhouseCoopers a partir del informe Gestión de personas en 2020, afirma que por delante del salario, el elemento más valorado por los profesionales es la flexibilidad laboral (39%), seguida de otros elementos como los bonus, la formación o la posibilidad de participar en proyectos sociales. La encuesta (1) ha sido elaborada a principios de 2010 basándose en las aspiraciones y expectativas laborales de más de 5.000 profesionales de todo el mundo. Respecto al lugar de trabajo, la mayoría de los encuestados (41%) se ven trabajando en el futuro en una oficina virtual a la que puedan conectarse desde cualquier lugar. Otros se ven trabajando en un bloque de oficinas en una gran ciudad (37%). Los encuestados tienen claro cuál es su empresa ideal: una cuyos valores compartan (los valores corporativos serán por tanto más valorados que el prestigio de la compañía). De alguna manera estos resultados son lineamientos de partida para las relaciones en el trabajo actual.
En este contexto ¿cuáles son las expectativas de mercado?. Según Philip Kotler, elegido en 1975 Líder en Pensamiento Marketing Association, ya podemos hablar del Mktg.3.0. Desde esta visión el Mktg. 1.0 está, en primer lugar, al servicio del fabricante, en el Mktg. 2.0 al servicio del consumidor y para el Mktg. 3.0, la debe ser percibida como proveedora de valores para la sociedad en su conjunto. El marketing de la posmodernidad habla entonces de medio ambiente, de sociedad y de economía, plantea la empresa sustentable que genera y produce bienes, productos y servicios pensando en las generaciones futuras. El consumidor busca beneficios materiales pero lo simbólico está empezando a ocupar un lugar muy relevante al momento de elegir.
A su vez, de acuerdo a una Nota del diario La Nación del 18 de Julio (2), los responsables de recursos humanos deben aplicar prácticas de marketing para mejorar la imagen de las empresas y constituirla en un buen lugar para trabajar ante los eventuales empleados e incluso en el personal actual. Así concluyeron los expertos que participaron en el Seminario Employment Brand (marca del empleador), que organizó ADRHA junto con el Consejo Profesional de Relaciones Públicas en la Universidad del CEMA.
¿Qué aspectos de esta tendencia mundial en lo relacional se destaca en Argentina? ¿Cuál es el rol de recursos humanos para cubrir estas expectativas? ¿Qué aporte esperan los ejecutivos desde recursos humanos?. Podemos decir que en nuestra sociedad la expectativa es de contención y desarrollo y que nuestro rol es estar atentos a las necesidades actuales, ser socios del negocio y, por sobre todo, dar servicio alineados a la realidad.
Nuevo Vínculos
El nuevo “Vínculos”, el newsletter de ADRHA, es un emprendimiento que asumimos coordinar como un honor. Este medio de comunicación pionero y generoso es un espacio de contacto y reflexión que nació de la mano de prestigiosos colegas a quienes agradecemos su iniciativa. Este espacio busca generar inquietudes y movilizar el pensamiento, no para ofrecer recetas, sino para impulsar la innovación y la creatividad partiendo desde la información y conocimiento al momento de abordar las preguntas que se nos plantean en el hacer cotidiano.
Hoy retomamos el contacto con la intención de facilitar el relacionamiento dentro de esta red con un formato interactivo, acorde a las tendencias actuales y ofrecer contenidos para el desarrollo del pleno potencial de nuestra comunidad.
(1) Encuesta realizada por PricewaterhouseCoopers a partir del informe Gestión de personas en 2020: http://www.pwc.com/es/es/publicaciones/informes-rrhh.jhtml
(2) Nota diario La Nación: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1285613
Las opiniones firmadas son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de ADRHA. Está autorizada la reproducción parcial o total de VÍNCULOS citando la fuente. Hecho el depósito establecido por la Ley 11.723. Propiedad de La Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (ADRHA)